Acuífero Campina de Faro

Portugal

Información del Acuífero

Ubicación
Algarve Central, sur de Portugal (Portugal)
Extensión
86.4 km²
Uso del agua
Turismo, agricultura y riego de jardines privados

Description

El acuífero de Campina de Faro limita con depósitos cretácicos poco permeables al norte, en el este con el sistema de aguas subterráneas de Quelfes, y por el oeste con un acuífero cuaternario. Todos estos acuíferos se consideran conectados. La principal dirección de flujo es norte-sur, y la principal descarga del acuífero se produce en el hábitat costero protegido de Ria Formosa, al sur.

La precipitación media en el área es de 550mm, con una recarga del 15-20%, lo que resulta en 10hm³ de recarga anual.

Otras fuentes de contaminación puntual identificadas son: Aeropuerto Internacional de Faro, plantas de tratamiento de residuos, vertedero. En cuanto a fuentes de contaminación difusas: carreteras y autopistas, líneas ferroviarias, puerto comercial, agricultura, fosas sépticas.

Ubicación y extensión

Algarve centro, sur de Portugal. Tiene un área de 86.4 km². 

Objetivos

El principal desafío es la implicación de usuarios y gestores del acuífero en un nuevo paradigma de gestión participativa de las aguas subterráneas.

Oportunidades

Mejora en el conocimiento de:

  • Presiones antrópicas aplicadas al acuífero.
  • Comportamiento hidráulico.
  • Estado cuantitativo y cualitativo.
  • Relación con otras masas de agua.

La mejora del conocimiento abre la posibilidad de explorar el desarrollo de un nuevo modelo de gestión para las aguas subterráneas.

El proyecto también contribuirá a:

  • Mejorar las capacidades.
  • Mejora de los datos.
  • Detectar cuellos de botella para el desarrollo de una gestión sostenible de los recursos subterráneos.
  • Desarrollo de indicadores cuantitativos para ver relaciones causa-efecto.

Estos indicadores cuantitativos serán construidos usando ICTs y ciencia ciudadana. Los modelos matemáticos pueden ser utilizados para cuantificar estos indicadores, que serán mostrados a los usuarios. El impacto de diferentes alternativas de gestión será discutido en sesiones participativas. La implicación de los usuarios y gestores aumentará significativamente la probabilidad de la aplicación de estas medidas.

Marco legal

  • La gestión de los recursos hídricos de Campina de Faro está dividida por la autoridad de la cuenca en dos sistemas. En el este, el sub-sistema del Faro, con una recarga de 6.2 hm3/año, está centrado en la agricultura y es responsable del 88% del total de extracciones de agua (3.22 hm3/año).En el oeste, el sub-sistema de Vale do Lobo, tiene como principal sector extractor de agua el golf, responsable del 41 % (2.7 hm3/año), y otros sectores entre los que se incluye el turístico con el 48% (2.55 hm3/año).
  •  Varios pozos se mantienen como pozos de emergencia para uso en abastecimiento urbano durante situaciones de sequía. En la actualidad el agua de consumo es una mezcla de agua superficial y subterránea.
  •  La Agencia Portuguesa de Medio Ambiente es la responsable de la gestión de los recursos hídricos en la zona, incluida la concesión de permisos para la extracción de agua subterránea y para su uso.

Actividades

1. Demostrar los beneficios de los EIS para la gestión y el análisis de las aguas subterráneas, incluida la reducción de la incertidumbre para la estimación de parámetros.

2. Estudiar el impacto de un modelo conceptual de aguas subterráneas sobre la incertidumbre. El objetivo es enfrentar el conocimiento no especializado con la visión científica para la mejora de los modelos conceptuales de los acuíferos. Modelos distribuidos y agregados serán desarrollados y/o actualizados y utilizados para la simulación de la respuesta hidrogeológica bajo condiciones diferentes.

3. Estudiar el impacto de la nueva información sobre la incertidumbre conceptual. El objetivo será el desarrollo de guías para reducir la incertidumbre de los modelos mediante la incorporación efectiva de nuevos datos.

4. Estudiar el impacto que la nueva información sobre la incertidumbre. Métodos como el de probabilidad generalizada de la incertidumbre serán aplicados para estimar la incertidumbre asociada a cada parámetro.

Vídeos

En los siguientes vídeos puedes ver la opinión y las reflexiones de diferentes personas que de alguna manera forman parte del proyecto en la zona de Campina do Faro.

Taller de intercambio de experiencias sobre la gestión de las aguas subterráneas

Entrevista a Marta Varanda | Investigadora en UAlgarve

Entrevista a Luis Nunes | Investigador en UAlgarve

Más información

Si necesitas más información o más detalle sobre este punto, contáctanos